Símbolo de la paz, del rechazo a la opresión, del antibelicismo, de la muerte indiscriminada...
Pintado con furia y pasión, en medio del caos que asolaba su patria, España, hoy el Guernica de Picasso ha dejado de ser un cuadro para convertirse en símbolo...
8 de Febrero de 1937. Una multitud aterrorizada abandona la ciudad de Málaga por carretera, en dirección a Almería.
El Canarias, el Baleares y el Almirante Cervera, buques de guerra franquistas, apoyados por el buque alemán Admiral Graf Spee, junto con la aviación franquista y la italiana, bombardean y ametrallan dicha carretera, arrasando con cuantas personas había allí.
Se estiman entre 3000 y 5000 los muertos, en su mayoría civiles.
Este hecho, tristemente olvidado, fue el que seguramente asaltara la conciencia de Pablo Ruíz Picasso, malagueño de nacimiento, exiliado en ese momento en París...
26 de Abril de 1937. La Legión Condor , la élite de la aviación alemana, ataca el pueblo de Guernica, emblemática ciudad vasca, atacando directamente a la población civil. Se calculan entre 120 y 300 las bajas civiles.
Se trata de un experimento de campo, con el fin de comprobar la resistencia de la población ante un ataque.
Los pilotos revelan en sus informes que ''la organización de la población era pobre, y que eso provocó una baja moral de resistencia''.
Este hecho recibe mayor repercusión mediática internacional, gracias a que se encontraban en Bilbao varios periodistas ingleses, entre los que destaca George Steer, corresponsal de The Times.
Así, en su exilio, Picasso ve con horror como su país se destruye así mismo...
Será este, el punto de partida para realizar su cuadro del Guernica.
Pablo Picasso (1881-1973) lo pintó con motivo de su colaboración en el Pabellón Español en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne de París, en 1937.
El Gobierno republicano, alejándose del tema de la exposición, quiso emplear el pabellón como instrumento de propaganda política, y conseguir así despertar el interés internacional sobre la situación del país, que se sumía en una guerra civil tras el levantamiento de Franco en Melilla, contra el gobierno de la II República.
Así, consiguió contar con el apoyo de algunos de los artistas mas importantes del panorama nacional como Joan Miro, Julio González y el propio Picasso.
En un primer momento realiza el cuadro ''Sueño y Mentira de Franco'', aunque no convence a los representantes del Pabellón, por lo que inicia su obra ''el estudio'', importante pues supone un estudio del tamaño, de la escala y de la composición de lo que más tarde sería el Guernica.
Y será entonces, tras el bombardeo de Guernica, cuando encuentre la inspiración, concluyendo así la búsqueda del tema de la obra.
Sueño y mentira de Franco. |
El 1 de Mayo del 37, días más tarde del bombardeo, comienza a pintar bocetos preparatorios, llegando a realizar 45 en total, los cuales revelaban el planteamiento y las fases de ejecución de la obra, siendo una ampliación al cuadro así, como si de un retablo medieval se tratase.
Diez días después, el 11 de Mayo, comenzaría a pintar la obra en sí, dándola por finalizada el 4 de Junio.
Durante estas cinco semanas, Dora Maar, fotógrafa surrealista y pareja del pintor, fotografió el proceso creativo constituyendo un estudio pormenorizado de la obra.
Picasso no abandonará la temática de la guerra, del sufrimiento y del Guernica, hasta bien finalizada la Segunda Guerra Mundial, realizando las conocidas como obras ''postcriptum'', realizando obras como ''mujer llorando con pañuelo''.
![]() |
Fotografía de Dora Maar. MNCARS. |
Picasso no abandonará la temática de la guerra, del sufrimiento y del Guernica, hasta bien finalizada la Segunda Guerra Mundial, realizando las conocidas como obras ''postcriptum'', realizando obras como ''mujer llorando con pañuelo''.
En un primer momento resulta sobrecogedor al observarlo, debido a su gran tamaño, de tres metros y medio por cerca de ocho, lo que le da cierta monumentalidad.
Emplea en esta obra una composición clásica, con un esquema triangular, a modo de triptico, y una organización simétrica de las figuras, a lo que superpone una síntesis de su estilo, empleando la deformación postcubista y el simbolismo surrealista, idóneo para retratar el ambiente caótico de muerte y destrucción.
El estatismo de la composición, da un aire fotográfico a la misma, y un aspecto teatral, representando el gran teatro de la guerra civil española.
Así, organiza la obra en siete figuras, o grupos de ellas, dispuestas paralelas y simétricas entre sí.
En la escena central, enmarcada en el esquema triangular , aparecen el caballo herido, contorsionado de sobremanera, y el hocico desencajado en expresión de dolor.
Sobre este aparece una bombilla rodeada por una forma elíptica, con el borde repleto de picos irregulares.
A la derecha, aun enmarcada en este esquema triangular, aparece por una ventana la cabeza de una mujer de perfil y un brazo, con el que sostiene una lámpara de petroleo encendida.
Bajo esta figura, aparece una mujer corriendo, cuyo perfil cierra la diagonal derecha del triangulo.
En contraposición simétrica, a la izquierda, yace una estatua de un soldado caído en el suelo, bajo el caballo, cuya espada aparece quebrada empuñada por su mano desmembrada, de la cual, a su vez, surge una flor.
En la escena de la izquierda, sobre la imagen del soldado caído, aparece una madre que sostiene a su hijo muerto, gritando.
Tras esta se representa al toro, cuya silueta aparece de perfil, encarando su rostro hacia el frente, y a su derecha un pájaro.
En contraposición a esta escena, a la izquierda, aparece una mujer gritando arrodillada, con los brazos extendidos hacia arriba, rodeada, al parecer, de llamas.
El empleo del color blanco, negro y gris, concede un carácter sobrio a la obra, a la vez que difumina la perspectiva.
El empleo simultaneo de las zonas claras y oscuras, hace confuso observar si la escena se desarrolla en un interior o en un exterior, desarrollándose mas bien en ambas partes.
Desarrolla aquí Picasso una fusión entre su propio lenguaje formal y la tradición artística europea.
Rescata como modelos de la forma y el motivo obras como ''Horror de la guerra'' de Rubens, o el fresco del incendio de un caserío de las estancias del Vaticano, pintado por Rafael, o la imagen de la Virgen de la Piedad, para su mujer con hijo muerto.
El caballo y el toro estarían extraídos de la corrida de toros, de la cual Picasso era apasionado.
![]() | |
Horror de la guerra, Rubens. National Gallery, Londres. |
![]() |
Virgen de la Piedad, Daniele Crespi. Museo del Prado. |
La obra esta cargada de simbología e iconografía, interpretable de innumerables maneras, según el observador, lo que le confiere ese halo místico.
El caballo representa al pueblo vencido, oprimido, mientras que el toro representa al pueblo triunfante, aunque ambos son afectados por la destrucción.
Aunque en palabras del propio Picasso ''el toro es un toro, y el caballo es un caballo'', hecho que deja libertad para la interpretación de las figuras.
En cierto modo, todas las figuras de la obra son victimas.
La bombilla, con su halo elíptico, representa el ojo divino que todo lo ve, y, a su vez, representa la luz de la ilustración, el progreso de la técnica, verdadero tema de la Exposición.
La imagen de la cabeza de mujer en cuyo brazo sostiene el farolillo, podría representar a la república.
Por ultimo, la flor evocaría la esperanza de un futuro mejor.
Tras finalizar la exposición, el cuadro fue trasladado al taller del artista, donde permanecería durante un mes y medio.
A partir de aquí iniciaría su periplo internacional con el fin de recaudar fondos para la República, viajando a Inglaterra, a Estados Unidos, y por Europa, realizando en total unos cuarenta viajes, hecho que ha resentido su estado de conservación.
El mismo Picasso acordó, en 1939, que la obra permaneciera en el MoMA neoyorquino, hasta que se restablecieran las libertades en España.
No será hasta el año 1981 cuando el cuadro sufra un nuevo traslado, esta vez a casa, España, siendo expuesto en el Casón del Buen Retiro del Museo del Prado, siendo trasladado en 1992 a su ubicación actual, el Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía.
Enlaces de interés:
MNCARS
Versión 3D del Guernica. Lena Gieseke.
Museo de la paz, Guernica.
A partir de aquí iniciaría su periplo internacional con el fin de recaudar fondos para la República, viajando a Inglaterra, a Estados Unidos, y por Europa, realizando en total unos cuarenta viajes, hecho que ha resentido su estado de conservación.
El mismo Picasso acordó, en 1939, que la obra permaneciera en el MoMA neoyorquino, hasta que se restablecieran las libertades en España.
No será hasta el año 1981 cuando el cuadro sufra un nuevo traslado, esta vez a casa, España, siendo expuesto en el Casón del Buen Retiro del Museo del Prado, siendo trasladado en 1992 a su ubicación actual, el Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía.
Enlaces de interés:
MNCARS
Versión 3D del Guernica. Lena Gieseke.
Museo de la paz, Guernica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario