domingo, 19 de diciembre de 2010

Guernica de Picasso : la creación de un símbolo..


Símbolo de la paz, del rechazo a la opresión, del antibelicismo, de la muerte indiscriminada...
Pintado con furia y pasión, en medio del caos que asolaba su patria, España, hoy el Guernica de Picasso ha dejado de ser un cuadro para convertirse en símbolo...

8 de Febrero de 1937. Una multitud aterrorizada abandona la ciudad de Málaga por carretera, en dirección a Almería.
El Canarias, el Baleares y el Almirante Cervera, buques de guerra franquistas, apoyados por el buque alemán Admiral Graf Spee, junto con la aviación franquista y la italiana, bombardean y ametrallan dicha carretera, arrasando con cuantas personas había allí.
Se estiman entre 3000 y 5000 los muertos, en su mayoría civiles.
Este hecho, tristemente olvidado, fue el que seguramente asaltara la conciencia de Pablo Ruíz Picasso, malagueño de nacimiento, exiliado en ese momento en París...

26 de Abril de 1937. La Legión Condor , la élite de la aviación alemana, ataca el pueblo de Guernica, emblemática ciudad vasca, atacando directamente a la población civil. Se calculan entre 120 y 300 las bajas civiles.
Se trata de un experimento de campo, con el fin de comprobar la resistencia de la población ante un ataque.
Los pilotos revelan en sus informes que ''la organización de la población era pobre, y que eso provocó una baja moral de resistencia''.
Este hecho recibe mayor repercusión mediática internacional, gracias a que se encontraban en Bilbao varios periodistas ingleses, entre los que destaca George Steer, corresponsal de The Times.

Así, en su exilio, Picasso ve con horror como su país se destruye así mismo...
Será este, el punto de partida para realizar su cuadro del Guernica.

Pablo Picasso (1881-1973) lo pintó con motivo de su colaboración en el Pabellón Español en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne de París, en 1937.
El Gobierno republicano, alejándose del tema de la exposición, quiso emplear el pabellón como instrumento de propaganda política, y conseguir así despertar el interés internacional sobre la situación del país, que se sumía en una guerra civil tras el levantamiento de Franco en Melilla, contra el gobierno de la II República.
Así, consiguió contar con el apoyo de algunos de los artistas mas importantes del panorama nacional como Joan Miro, Julio González y el propio Picasso.
En un primer momento realiza el cuadro ''Sueño y Mentira de Franco'', aunque no convence a los representantes del Pabellón, por lo que inicia su obra ''el estudio'', importante pues supone un estudio del tamaño, de la escala y de la composición de lo que más tarde sería el Guernica.
Y será entonces, tras el bombardeo de Guernica, cuando encuentre la inspiración, concluyendo así la búsqueda del tema de la obra.


Sueño y mentira de Franco.



El 1 de Mayo del 37, días más tarde del bombardeo, comienza a pintar bocetos preparatorios, llegando a realizar 45 en total, los cuales revelaban el planteamiento y las fases de ejecución de la obra, siendo una ampliación al cuadro así, como si de un retablo medieval se tratase.
Diez días después, el 11 de Mayo, comenzaría a pintar la obra en sí, dándola por finalizada el 4 de Junio.
Durante estas cinco semanas, Dora Maar, fotógrafa surrealista y pareja del pintor, fotografió el proceso creativo constituyendo un estudio pormenorizado de la obra.


Fotografía de Dora Maar. MNCARS.


Picasso no abandonará la temática de la guerra, del sufrimiento y del Guernica, hasta bien finalizada la Segunda Guerra Mundial, realizando las conocidas como obras ''postcriptum'', realizando obras como ''mujer llorando con pañuelo''.


Mujer llorando con pañuelo. MNCARS.


En un primer momento resulta sobrecogedor al observarlo, debido a su gran tamaño, de tres metros y medio por cerca de ocho, lo que le da cierta monumentalidad.
Emplea en esta obra una composición clásica, con un esquema triangular, a modo de triptico, y una organización simétrica de las figuras, a lo que superpone una síntesis de su estilo, empleando la deformación postcubista y el simbolismo surrealista, idóneo para retratar el ambiente caótico de muerte y destrucción.
El estatismo de la composición, da un aire fotográfico a la misma, y un aspecto teatral, representando el gran teatro de la guerra civil española.
Así, organiza la obra en siete figuras, o grupos de ellas, dispuestas paralelas y simétricas entre sí.
En la escena central, enmarcada en el esquema triangular , aparecen el caballo herido, contorsionado de sobremanera, y el hocico desencajado en expresión de dolor.
Sobre este aparece una bombilla rodeada por una forma elíptica, con el borde repleto de picos irregulares.
A la derecha, aun enmarcada en este esquema triangular, aparece por una ventana la cabeza de una mujer de perfil y un brazo, con el que sostiene una lámpara de petroleo encendida.
Bajo esta figura, aparece una mujer corriendo, cuyo perfil cierra la diagonal derecha del triangulo.
En contraposición simétrica, a la izquierda, yace una estatua de un soldado caído en el suelo, bajo el caballo, cuya espada aparece quebrada empuñada por su mano desmembrada, de la cual, a su vez, surge una flor.
En la escena de la izquierda, sobre la imagen del soldado caído, aparece una madre que sostiene a su hijo muerto, gritando.
Tras esta se representa al toro, cuya silueta aparece de perfil, encarando su rostro hacia el frente, y a su derecha un pájaro.
En contraposición a esta escena, a la izquierda, aparece una mujer gritando arrodillada, con los brazos extendidos hacia arriba, rodeada, al parecer, de llamas.
El empleo del color blanco, negro y gris, concede un carácter sobrio a la obra, a la vez que difumina la perspectiva.
El empleo simultaneo de las zonas claras y oscuras, hace confuso observar si la escena se desarrolla en un interior o en un exterior, desarrollándose mas bien en ambas partes.
Desarrolla aquí Picasso una fusión entre su propio lenguaje formal y la tradición artística europea.
Rescata como modelos de la forma y el motivo obras como ''Horror de la guerra'' de Rubens, o el fresco del incendio de un caserío de las estancias del Vaticano, pintado por Rafael, o la imagen de la Virgen de la Piedad, para su mujer con hijo muerto.
El caballo y el toro estarían extraídos de la corrida de toros, de la cual Picasso era apasionado.


Horror de la guerra, Rubens. National Gallery, Londres.


Virgen de la Piedad, Daniele Crespi. Museo del Prado.


La obra esta cargada de simbología e iconografía, interpretable de innumerables maneras, según el observador, lo que le confiere ese halo místico.
El caballo representa al pueblo vencido, oprimido, mientras que el toro representa al pueblo triunfante, aunque ambos son afectados por la destrucción.
Aunque en palabras del propio Picasso ''el toro es un toro, y el caballo es un caballo'', hecho que deja libertad para la interpretación de las figuras.
En cierto modo, todas las figuras de la obra son victimas.
La bombilla, con su halo elíptico, representa el ojo divino que todo lo ve, y, a su vez, representa la luz de la ilustración, el progreso de la técnica, verdadero tema de la Exposición.
La imagen de la cabeza de mujer en cuyo brazo sostiene el farolillo, podría representar a la república.
Por ultimo, la flor evocaría la esperanza de un futuro mejor.

Tras finalizar la exposición, el cuadro fue trasladado al taller del artista, donde permanecería durante un mes y medio.
A partir de aquí iniciaría su periplo internacional con el fin de recaudar fondos para la República, viajando a Inglaterra, a Estados Unidos, y por Europa, realizando en total unos cuarenta viajes, hecho que ha resentido su estado de conservación.
El mismo Picasso acordó, en 1939, que la obra permaneciera en el MoMA neoyorquino, hasta que se restablecieran las libertades en España.
No será hasta el año 1981 cuando el cuadro sufra un nuevo traslado, esta vez a casa, España, siendo expuesto en el Casón del Buen Retiro del Museo del Prado, siendo trasladado en 1992 a su ubicación actual, el Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía.

Enlaces de interés:

MNCARS

Versión 3D del Guernica. Lena Gieseke. 

Museo de la paz, Guernica.

martes, 14 de diciembre de 2010

Enrique Morente : se apago la voz...

Enrique Morente en la Alhambra.


Nacio el 25 de diciembre de 1942, en el emblemático barrio del Albaycín,en Granada.
Mamo el flamenco desde su infancia, en reuniones familiares, y con artistas granadinos como la familia Habichuela, Juanito el Gitano o Cobitos. entre otros.
Así conoce a Aurelio de Cádiz, y es con el con quién se interesará por el flamenco.
Decide embarcarse en un viaje que le llevará a Madrid, con el fin de aprender mas aun del flamenco.
Y alli, conocido como ''Enrique el granaíno'', le llegará la alternativa en la peña flamenca Charlot...
Aquí empezará Enriquen Morente a forjar su carrera...
Realizará giras internacionales, la primera de ellas por Europa, llegando poco después a actuar en países como Estados Unidos o Japón.
Llegará su primer disco ''Cante flamenco'' y, con el, sus primeros reconocimientos...
Y más tarde saldrán "Cantes antiguos del Flamenco", "Homenaje Flamenco a Miguel Hernández","Se Hace Camino al Andar", "Homenaje a D. Antonio Chacón", "Enrique Morente en la Casa Museo García Lorca de Fuentevaqueros" "Misa Flamenca", entre otros..
“Morente sueña la Alhambra” será uno de sus últimos trabajos, recibiendo excelentes críticas.
Recibirá numerosos premios por su trabajo, como la Mención Especial de la Cátedra de Flamencología en 1968, la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera con el Premio Nacional de Cante, el Primer Premio Nacional otorgado al mejor disco de música folclórica que concede el Ministerio de Cultura, recibe el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura, primer artista flamenco en conseguirlo, o la Medalla de oro de la "Cátedra de Flamencología" de Jerez de la Frontera y el premio "Compás del Cante" en Sevilla, Medalla de Andalucía en reconocimiento a una encomiable carrera dedicada al flamenco y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, entre otras.

Cantaor de espacios ajenos, extraños..
Maestro de la fusión, por y para el avance del flamenco..
Innovador, como solo el lo supo ser..
Te fuiste con tu último suspiro, pero tu voz quedará para el recuerdo..
Maestro, descanse en paz..













lunes, 13 de diciembre de 2010

La Alhambra de Granada: para vivirla...

Vista de la Alhambra de noche.
Resulta complicado describir este lugar...
A pesar de haberlo visitado en numerosas ocasiones, con cada visita, uno se lleva una sorpresa...
Será por su extraordinaria decoración, o por que se trata de un conjunto armonioso que aúna la vida palacial, la defensa de la ciudad, el trabajo y el disfrute, todo en uno...
Quizás por su fantástico juego de luces y sombras...
O el sonido mágico del agua recorriendo cada uno de sus rincones...
Por cualquiera de estos motivos, o por todos ellos aunados, la Alhambra sigue siendo el monumento mas visitado de España, con mas de tres millones de visitantes anuales.

La Alhambra, en árabe ''al-Hamra'', es llamada así por el color rojizo de la colina donde descansa, la Sabika, respondiendo así al modelo de ciudad-colina.
Su historia se remonta al siglo IX, pues existen testimonios de construcciones sobre esta colina desde este siglo, pero no será hasta el año 1238, cuando se comience la restauración de las ruinas allí existentes y la primera construcción, por parte de Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí de Granada, quien decide trasladar la sede de la corte a este lugar.
La ciudad de Garnata, era una ciudad bulliciosa, llena de vida, e incluso abigarrada, al modo de las actuales ciudades árabes.
La ciudad, por necesidad, había sobrepasado los limites de su murallas, surgiendo entonces los arrabales, los actuales barrios del albaycin (donde se situaba la residencia de los sultanes) y parte del realejo y del sacromonte.
La economía estaba basada en la artesanía, la agricultura y el comercio de la seda, estando la agricultura y la seda monopolizadas por el sultán.
Esta prosperidad económica y la riqueza de la ciudad, la convirtieron pronto en lugar de destino de gran cantidad de población.
Así comenzaría la construcción de la Alhambra, tal y como la conocemos hoy, convirtiéndose en poco tiempo en fortaleza (la Alcazaba), mas tarde en ciudadela (medina) y por ultimo en residencia del sultanato nazarí, con la construcción de sus palacios.

Las construcciones continuaran con Muhammad II (hijo de Al-Ahmar) quien fortifica el recinto.
Pero el periodo de esplendor, llegará con los sultanatos de Yusuf I (del 1333 al 1354) y el segundo periodo de reinado de Mohammed V (1362 al 1391), ambos constructores del Palacio de Comares y el Palacio de los leones respectivamente, convirtiéndose entonces en el centro de cultura del mundo conocido...poetas, astrónomos, filósofos, arquitectos y un sin fin de personalidades dejaron huella en sus espacios, en sus recovecos, en lo que fue, como bien es sabido, el último reducto musulmán en la península ibérica.
Y, continuando con la continua lucha de poder que es la historia, llego la conquista cristiana en el año 1492, que no se limito a observar aquel paraíso, si no que quiso formar parte de el, con la construcción del Palacio de Carlos V, de escala monumental.
Así, nos encontramos ante un edificio construido a través de diversas ampliaciones y modificaciones, que le confieren un aspecto algo caótico en conjunto, aunque le conceden una personalidad propia, ese encanto especial, el haber sido realizado por, y para el hombre, para disfrute del mismo.

Comenzó la obra por la Alcazaba, la zona defensiva de la ciudad, en el año 1238, en ese afán de preservar aquello que uno cree suyo, construyendo la torre del Homenaje.
Se escogió un lugar estratégico sobre la colina, desde el cual se obtiene una panorámica de toda la ciudad y de las colinas que rodean la misma.
Así su función defensiva, se incrementaría al poder establecer comunicación directa, realizando señales lumínicas, desde esta fortaleza con las diversas colinas que rodean la ciudad.
Por su función, su aspecto puede que sea el mas tosco de todo el recinto, pero paradojicamente tambien es de los mas observados hoy dia, dada su situación enfrentada al celebre Mirador de San Nicolas.
Desde aquí se observa todo el complejo, incrementando su sensación de grandeza...
No resalta a la vista...no es un añadido de la colina...si no mas bien una extensión de la misma...
Cuenta la Alcazaba con dos zonas bien diferenciadas: las torres (de carácter plenamente defensivo, entre las que destacan la torre de la Vela o la del Homenaje) y la medina militar o el barrio castrense (constituida por barracones para la guardia y casas para familias).
Aun hoy me resulta complicado pasear entre sus muros sin intentar pensar en la vida que aquí se llevaba...
El trasiego de ejercito en sus barracones, el descanso en ellos, la vida en sus casas, el cambio de la guardia...
La historia vive en esta lugar...
Y así, escondida bajo el suelo de la medina militar encontramos las mazmorras.
Resulta sorprendente descubrir que no solo eran empleadas como prisión o calabozo, si no que ejercían una función de silo o almacén y, a su vez, servían como vía de escape al comunicar con las murallas de la ciudad.
Otra huella de la dimensión multidisciplinar de la arquitectura árabe...

Panoramica de la medina militar.

Abandonando la Alcazaba, nos encontramos con la Puerta del Vino...
Otro reflejo de la historia, dada su función de separar los diferentes espacios del recinto..por un lado la vida palaciega..en contraposición la vida militar..eterna diferenciación de clases, que aquí no iba a ser menos..
La puerta presentaba policromía en sus arcos de herradura, aun hoy apreciables...
A destacar tambien la exquisita decoración, que contienen los vanos de la parte superior, realizados en yeso labrado.


Detalle del alfiz. Puerta del vino.


Y así, llegamos a los palacios, lugar de residencia de los sultanes.
Nos encontramos aquí ante edificios de gran belleza, por su excelsa decoración, cuya utilidad es la de vida y disfrute de los sultanes, así como recepción de emisarios de otros reinos e incluso jurídica, por ser empleada alguna estancia a este fin.
Es el caso del Mexuar, el primero de los edificios en aparecer, que tuvo multifuncionalidad...
en las recepciones aquí realizadas, el sultán no era visto, al quedar en la sombra, gracias al efecto lumínico de claroscuro conseguido con las celosías.
Las luces y sombras conferían al lugar de un toque mágico...
Se conjugan a la perfección los elementos decorativos con la funcionalidad.
Prosiguiendo la marcha, aparece ante nosotros el Cuarto dorado, llamado así por su cubierta de madera pintada en dorado, cuya fachada de tres arcos con decoraciones geométricas y vegetales queda algo ensombrecida por la fachada de Comares, la cual recibe todas las decoraciones empleadas por el arte islámico...resulta ser un compendio perfecto entre decoración geométrica, epigráfica y vegetal..alcanzando una simetría perfecta...


Detalle de arco y alfiz con decoración epigrafica y vegetal.

Los palacios se hacen participes del paisaje a través de sus miradores, que ofrecen una espectacular panorámica del Albaycin.
Como en el caso del Palacio de Comares...
Se aprecia el ''efecto sorpresa'' de la arquitectura nazarí...
La diferencia que presentan estos edificios, entre su exterior austero (la conocida como torre de Comares) y sus interiores (el Salón de los embajadores o del trono), plenamente decorados, resulta increíble...
Tras cruzar la Sala de la Barca (denominada así por el saludo musulmán al-baraka, la bendición, grabado en numerosas ocasiones en las paredes, o bien por la forma de la cúpula) accedemos a la Sala de los Embajadores, que cuenta con nueve alcobas, una de ellas reservada para el sultán, con los vanos cerrados con celosías de madera.
Y, por fin, las paredes hablan...
Los versos son empleados aquí como una decoración mas, consiguiendo un binomio arquitectura-poesía difícilmente alcanzado en otro lugar.
Se trata de un nuevo género literario, al que podríamos denominar ''poesía parietal'', cuya temática esconde una intención glorificadora.
Aquí el poeta se transforma en creador, y debe conjugar no solo el verso, sino su aspecto con respecto al soporte. La eterna búsqueda de la belleza
Nombres como Ibn al-Yayab, Ibn al-Jatib e Ibn Zamrak, todos ellos altos funcionarios de la corte, hacen poesía por, y para los palacios...


Patio de los Arrayanes.

A destacar tambien el hamman o el baño de Comares.
Recibiendo una tradición latina, los árabes hacen suyo el concepto de baño..contaba este con tres salas, de vapor, de agua y de reposo.
Esta ultima, conocida como la sala de las Camas, llamado así por dos aposentos laterales, cuenta con una balconada en la planta superior cerrada con celosías hacia el interior, donde, según la tradición, tocaban los músicos que eran ciegos para no ver la desnudez de los usuarios del hamman.
La Alhambra se concibe como un oasis...
En los palacios, el juego del agua cobra sentido...el agua vive...
Descansa tranquila, frente al Palacio de Comares, en la alberca del patio de los arrayanes, para hacerlo doble en su reflejo...
Y fluye, desde la fuente hasta las salas, en el Palacio de los leones..evocando el paraíso musulmán con sus cuatro ríos..alcanzando el paraíso diría yo...
Todo este juego del agua se consigue por un sistema de canalizaciones que abarca todo el complejo.
El agua, proveniente del río Darro, se adentra en el Generalife, para mas tarde llegar hasta los palacios.
Resulta anecdótico saber que el arquitecto nazarí siempre realizaba un ''fallo'' a conciencia...
''La perfección solo esta al alcance de dios''
Y me pregunto, si esto no es perfección, ¿que lo es?
La mayor muestra de maestría decorativa de todo el conjunto...
una galería, de 124 columnas de mármol, enmarcando un patio con una fuente central de la que parten cuatro acequias que finalizan en las salas de los Abencerrajes, de los Reyes, de los Ajimeces y de las Dos Hermanas..el Palacio de los leones...


Patio de los Leones.


Cada uno de los arcos aquí formados, decorado con mocárabes y sobre estos, frisos calados que recrean un espectacular juego de luz...


Detalle de columna nazarí.

Cuenta la tradición, que fueron asesinados, en la taza de la fuente, dos príncipes, y que la sangre aun se aprecia en la sala que recibió su nombre..la Sala de los Abencerrajes.
En esta sala sobresalen la fuente de forma dodecagonal de mármol, situada a ras de suelo, y sobretodo la cúpula...
Una cúpula de forma estrellada decorada en su totalidad con mocárabes, dando sensación de infinito..observarla es perderse en la inmensidad...
Esta sala residencia de los sultanes nazaríes.
En la Sala de las Dos Hermanas, empleada tambien como residencia, la cubierta es una gran cúpula de forma estrellada cubierta de mocárabes, la cual se desarrolla a partir de una estrella con el conocido teorema de Pitágoras...
En la planta superior se distribuyen las dependencias y un baño.
La sala, al igual que la de los Abencerrajes, se encuentra elevada en su parte central, respecto a el patio, el cual se visualiza desde su interior, y desarrollan dos alcobas laterales cubiertas por artesonados de madera.
La Sala de los Reyes fue empleada para celebraciones y representaciones..resaltan, aquí tambien, sus bóvedas pintadas de estilo gótico, símbolo del intercambio cultural producido en la península.
Por último, encontramos la Sala de Ajimeces, en la que destaca su decoración de yeserias policromadas.
Y así, continuando con la visita se llega al Mirador de Daraxa, cuya decoración y su techumbre en vidriera de varios colores le dan un aspecto místico.
Por último nos encontramos con el Palacio del Partal, cuyo pórtico aparece precedido por un estanque. Su situación sobre la misma muralla y el espacio que lo rodea, repleto de jardines, son características que le confieren un encanto especial.
Todo el complejo de la Alhambra contiene la célebre proporción áurea, bien en sus elementos decorativos, bien en sus proporciones estructurales...
Por ultimo cabria citar el Palacio de Carlos V, pero dada su extensión y que se trata de una construcción cristiana, lo trataremos en una nueva entrada. 

Para saber mas: